sábado, 6 de abril de 2013

Esta nueva entrada es para el curso de Miriada X, Investigación 2.0.1, con ello, a la vez, espero retomar el blog y hacer nuevas e interesantes entradas, siempre que los papers y la tesis me dejen!!!

Ramén!!

sábado, 21 de noviembre de 2009

La cabra balearica reptiliana

Se ha publicado un artículo en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences por parte de Meike Köhler i Salvador Moyà-Solà estudiando la histología de la especie de bóvido balear plio-pleistocenica Myotragus balearicus, esta especie ya era conocida por sus adaptaciones a la insularidad. Pero ahora se ha descubierto, en la histología de los huesos largos, que tenia algunos caracteres que podrían pasar por reptilianos. Habría crecido de forma lenta y flexible, deteniendo su crecimiento cuando no tendría un ambiente óptimo, provocando una maduración sexual más tardía y una mayor longevidad. Consecuentemente, en los periodos con una menor alimentación, detendrían su crecimiento y tendrían una mayor supervivencia.
Reconstrucción en vida del Myotragus balearicus.

Más información en Vampyropithecus (en catalán, pero muy recomendada) y en La Voz de Galicia (soltando algunas "perlas").Artículo original:
Köhler, M. & Moyà-Solà, S. (2009). Physiological and life history strategies of a fossil large mammal in a resource-limited environment. Proceedings of the National Academy of Sciences, USA, early view.

miércoles, 21 de octubre de 2009

Las salamandras de Ribesalbes

Ha salido en la revista Proceedings of the Royal Society B la publicación de estructuras celulares y en 3D en la película carbonosa que ha quedado de los tejidos blandos, siendo este caso documentado con una mejor conservación de los tejidos. Esto ha sido posible gracias a que el yacimiento es un Laggerstätten, o yacimiento de conservación excepcional. El material procede del yacimiento clásico, ya citado a principios del siglo pasado, de Ribesalbes, del Mioceno Inferior de Castellón.
Felicitar a los autores por esta publicación, entre ellos la famosa M. MacNamara y en especial a nuestros amigos Quique Peñalver, Pere Anadón y Luis Alcalá.
La salamandra del estudio.


MacNamara, M., Orr, P. J., Kearns, S. L., Alcalá, L., Anadón, P., Peñalver-Moya, E. Organic preservation of fossil musculature with ultracellular detail. Proc. R. Soc. B published online 14 October 2009 doi: 10.1098/rspb.2009.1378.

domingo, 18 de octubre de 2009

Se ha descubierto el tejón más antiguo!!!

Se ha descubierto el registro más antiguo del género Meles en Europa, más concretamente Meles cf. thorali (Viret, 1951). Este ha sido descubierto en el yacimiento de Casablanca 4 en Almenara (Castellón), datado en el Plioceno Medio (MN16), proveniente de una serie de yacimientos kársticos Plio-Pleistocenicos, que ya son clásicos dentro de la paleontología ibérica. El material esta depositado en el Museo de Geología de la Universidad de Valencia.
Felicitar desde aquí a los autores y amigos Joan Madurell, Ándres Santos y Josep Marmi.

Un Meles meles actual.

Madurell-Malapeira,J. ,Santos-Cubedo, A. and Marmi, J.. 2009. Oldest European occurence of Meles (Mustelidae, Carnivora) from the middle Pliocene (MN16) of Almenara-Casablanca-4 karstic site (Castellón, Spain).Journal of Vertebrate Paleontology (short communication), volume 29, No. (3):961-965

sábado, 19 de septiembre de 2009

El color de las plumas fósiles

Extraído de Aragosaurus:
Un equipo de investigadores alemanes y norteamericanos han propuesto una técnica para poder conocer el color original de plumas y piel conservadas de manera excepcional. El estudio se ha realizado a partir de una plumas conservada del yacimiento eoceno de Messel (Alemania).
El estudio en detalle de los fósiles de Messel les permitió identificar unas partículas microscópicas que tradicionalmente se han considerado como bacterias. Sin embargo, en esta nueva publicación las identifican como partículas carbonosas llamadas melanosomas. Estas partículas indican el color en las aves actuales. La disposición de estas partículas marcan el color, o la irisdicencia de las plumas etc. Por tanto según sea la disposición y forma de estos melanosomas se puede inferir el color original que tenían las plumas. Se trata de la primera evidencia de preservación de una nanoestructura productora de color en una pluma fósil, y confirma el potencial de determinar diferencias de color en aves fósiles.
La plumas de ave de Messel estudiada por Briggs y su equipo les ha permitido proponer que su color sería negro con un tono azul, verde o cobrizo fuertemente iridiscente, similar al del vencejo moderno. Esta pluma serían iridiscente. La pluma estaba aislada del ave a la que pertenecía, por lo que no se sabe a cual de las aves descritas de Messel podría pertenecer. La técnica esta en fase de desarrollo por lo que solo se pueden identificar colores obscuros, pero los investigadores apuestan que próximamente serán capaces de identificar amarillos, azules y anaranjados. Las plumas son importantes para el camuflaje y el cortejo sexual. Así que podemos reconstruir una parte del comportamiento de las aves fósiles y ver si es similar a las actuales.

Detalle de las plumas.

La referencia completa del trabajo es: Vinther, J., Briggs, D.E.G., Clarke, J., Mayr, G. & Prum, R. O. 2009. Structural coloration in a fosil feather. Biology letters.

Desubierto nuevo género de mono

Se ha descubierto en el yacimiento de Glib Zegdou, norte de Argelia, el Azibius por parte de un equipo francés de la Université de Montpellier, en colaboración con científicos argelinos, descubrieron fragmentos craneales y dientes del género Azibius. Siendo este el representante más antiguo de los estrepsirrinos (que junto los haplorrinos forman el clado primates), ya que data del Eoceno. En el mismo yacimiento se encontró más material de Algeripithecus y se confirma que no es el antropoide más antiguo, desechando de momento la hipótesis que el origen de los antropoides era africano, ya que también se ha clasificado como estrepsirrino.
Mandíbula del Algeripithecus

Más información en Mundo Neandertal y Science Daily:
Tabuce R, Marivaux L, Lebrun R, Adaci M, Bensalah M, Fabre P-H, Fara E, Gomes-Rodrigues H, Hautier L, Jaeger J-J et al. Anthropoid vs. strepsirhine status of the African Eocene primates Algeripithecus and Azibius: craniodental evidence. Proceedings of the Royal Society of London

El águila de Haast

Se ha vuelto a revisar el material de esta águila de Nueva Zelanda, el Harpagornis moorei, que se extinguió hace unos 500 años (vamos, antesdeayer) y lo que en un principio se pensaba que era una ave carroñera, por su gran tamaño. Ahora revisando el material de la pelvis se ha descubierto que era capaz de soportar grandes golpes y por lo tanto de poder cazar a las grandes moas de 250 kg y a los seres humanos. Aunque a pesar de todos los medios, no es la rapaz más grande que ha existido, ya que le gana el Argentavis magnificens, un buitre de 5'2 metros.

Escena de caza del águila de Haast.

Más información en MaikelNai y en la página de la SVP. También hay un video en youtube con una reconstrucción.

Scofield, R. P., and K. W. S. Ashwell. 2009. Rapid somatic expansion causes the brain to lag behind: the case of the brain and behavior of New Zealand’s Haast’s eagle (Harpagornis moorei). Journal of Vertebrate Paleontology, volume 29, No. 3.