Hoy tratamos los paleomericidos, son un grupos de artiodáctilos cervoideos, relacionados con las girafas. Habitaron en este planeta desde el Mioceno inferior hasta el Plioceno (según la Wikipedia desde el Oligoceno inferior).
Se diferencian del resto de cervoideos debido a que la cornamenta no es decidual, tienen dientes desde tipo braquidonto a mesodonto. Asimismo también tienen caninos superiores bien desarrollados y una glándula anteorbital almizclera.
Las proporciones del grupo van desde pequeños a medianos ciervos, de patas cortas y fuertes con los metápodos III y IV completamente fusionados y presencia del II y V en las extremidades anteriores.
Todo esto nos indica que vivían en climas subtropicales, eran ramoneadores y vivían desde bosques hasta praderas. Su máximo esplendor fue en el Mioceno inferior-medio. Siendo su máxima diversificación en América.

Así los géneros presentes en Euroasia son:
Amphitragulus: De tamaño pequeño y sin cuernos del Mioceno inferior, es el primer representante que deriva de los moschidos.
Palaeomeryx: Se puede decir que ya es el primer representante verdadero, no hay mucho material, por lo cual no se sabe muy bien como era, era más grande, ya que a partir de este género alcanzaban los 350-500 kg, ya presentaba cornamenta y vivió desde el MN3 al MN6 (17'5-15 m.a.).
Ampelomeryx: representante de la familia que vivió en el MN4 de Francia y España, presenta un apéndice bifurcado en el occipital y dos triangulares en la parte supraorbital, proviene de Els Cassots, en la cuenca del Vallès-Penedès.
Triceromeryx: un poco más moderno que el anterior, en el MN5, de España. Se reconocen 3 especies T. pachecoi, T. turiasonensis de la cuenca del Ebro y T. conquensis del yacimiento de La Retama. Los cuales se diferencian al tener menos triangular y más alargado los apéndices supraorbitales y tener una distinta conformación del apéndice occipital.
Como curiosidad, hay otros géneros como el africano Prolibytherium, o el americano Sinclairomeryx riparius, con apéndices craneales casi oníricos.

PD:espero que hayáis aprendido un poco más sobre este grupo, que si os ha gustado busquéis más información, ya que esto es una breve pincelada y si puedo mejorar o si me he equivocado en algo hacérmelo saber!!!
Fuentes: "The evolution of Artiodactyls" Editado por Donald R. Prothero y Scott E. Foss y "Mammoths, Sabertooths and Hominids" de Jordi Agustí y Mauricio Antón.