Mostrando entradas con la etiqueta Plioceno. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Plioceno. Mostrar todas las entradas

sábado, 21 de noviembre de 2009

La cabra balearica reptiliana

Se ha publicado un artículo en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences por parte de Meike Köhler i Salvador Moyà-Solà estudiando la histología de la especie de bóvido balear plio-pleistocenica Myotragus balearicus, esta especie ya era conocida por sus adaptaciones a la insularidad. Pero ahora se ha descubierto, en la histología de los huesos largos, que tenia algunos caracteres que podrían pasar por reptilianos. Habría crecido de forma lenta y flexible, deteniendo su crecimiento cuando no tendría un ambiente óptimo, provocando una maduración sexual más tardía y una mayor longevidad. Consecuentemente, en los periodos con una menor alimentación, detendrían su crecimiento y tendrían una mayor supervivencia.
Reconstrucción en vida del Myotragus balearicus.

Más información en Vampyropithecus (en catalán, pero muy recomendada) y en La Voz de Galicia (soltando algunas "perlas").Artículo original:
Köhler, M. & Moyà-Solà, S. (2009). Physiological and life history strategies of a fossil large mammal in a resource-limited environment. Proceedings of the National Academy of Sciences, USA, early view.

domingo, 18 de octubre de 2009

Se ha descubierto el tejón más antiguo!!!

Se ha descubierto el registro más antiguo del género Meles en Europa, más concretamente Meles cf. thorali (Viret, 1951). Este ha sido descubierto en el yacimiento de Casablanca 4 en Almenara (Castellón), datado en el Plioceno Medio (MN16), proveniente de una serie de yacimientos kársticos Plio-Pleistocenicos, que ya son clásicos dentro de la paleontología ibérica. El material esta depositado en el Museo de Geología de la Universidad de Valencia.
Felicitar desde aquí a los autores y amigos Joan Madurell, Ándres Santos y Josep Marmi.

Un Meles meles actual.

Madurell-Malapeira,J. ,Santos-Cubedo, A. and Marmi, J.. 2009. Oldest European occurence of Meles (Mustelidae, Carnivora) from the middle Pliocene (MN16) of Almenara-Casablanca-4 karstic site (Castellón, Spain).Journal of Vertebrate Paleontology (short communication), volume 29, No. (3):961-965

viernes, 11 de septiembre de 2009

Megadefensas de mastodonte

Se ha alcanzado un nuevo record Guiness!!Se ha presentado en Milia (Grecia) las defensas más grandes del mundo, nada más que 5'02 metros y 400kg pertenecientes a un Mammut borsoni hembra de unos 3'5 metros y 30 años de edad. Pertenece a un yacimiento pliocenico de 3 m.a. cercana a la ciudad.Más información en la web de El Mundo.
Fotografía del yacimiento con las defensas en primer plano.

martes, 16 de junio de 2009

Orce y Cuarto milenio

Bueno, sin comentarios.....solo hay que ver el Smilodon que reconstruyen para ver lo mal que lo hacen.....(Odín! si tiene dentadura de tiburón!!). De momento os lo pongo en link, cuando blogger deje de darme error, pondré el vídeo!!el link, aquí.

sábado, 4 de abril de 2009

No solo de mamíferos vive el hombre

Leyendo la revista de la Journal of Vertebrate Paleontology me ha llamado la atención que se ha encontrado un tiburón en conexión anatómica en la Formación Pisco en el sudoeste de Perú. Es un Carcharodon sp. de unos 5 metros del cual se conservan las mandíbulas con 222 dientes y 45 vértebras del Plioceno inferior.
Mándibula de Carcharodon en conexión, extraído de aquí

Esta formación ya era famosa por la gran cantidad de mamíferos marinos, peces, reptiles, etc. que se han encontrado en conexión, pero solo se había encontrado otro ejemplar de estas características anteriormente.
Famosa formación por sus aves marinas, extraído de aquí.

Además este artículo reabre otro debate que se ha producido desde hace tiempo, ¿es Carcharodon megalodon o Carcharocles megalodon?Hay dos hipótesis, los que defienden la primera aproximan esta especie al tiburón blanco (C. carcharias), diciendo que el moderno no es más que una reducción del anterior. Así lo alejan de los géneros Otodus e Isurus (o marrajo común). Y los defensores de la segunda hipótesis, entre los que se encuentran los autores del artículo, que lo acercan al género fósil Otodus, emparejando a Carcharodon e Isurus .... y ustedes, ¿que opinan?

Si queréis ampliar información, en esta página está más extendido.

Ehret, D. J., Hubbell, G. & Macfadden, B. J. 2009. Exceptional preservation of the White Shark Carcharodon (Lamniformes, Lamnidae) from the early Pliocene of Peru. Journal of vertebrate Paleontology, 29(1), 1-13.