sábado, 21 de noviembre de 2009
La cabra balearica reptiliana
Más información en Vampyropithecus (en catalán, pero muy recomendada) y en La Voz de Galicia (soltando algunas "perlas").Artículo original:
Köhler, M. & Moyà-Solà, S. (2009). Physiological and life history strategies of a fossil large mammal in a resource-limited environment. Proceedings of the National Academy of Sciences, USA, early view.
miércoles, 21 de octubre de 2009
Las salamandras de Ribesalbes

domingo, 18 de octubre de 2009
Se ha descubierto el tejón más antiguo!!!
Felicitar desde aquí a los autores y amigos Joan Madurell, Ándres Santos y Josep Marmi.
Madurell-Malapeira,J. ,Santos-Cubedo, A. and Marmi, J.. 2009. Oldest European occurence of Meles (Mustelidae, Carnivora) from the middle Pliocene (MN16) of Almenara-Casablanca-4 karstic site (Castellón, Spain).Journal of Vertebrate Paleontology (short communication), volume 29, No. (3):961-965
sábado, 19 de septiembre de 2009
El color de las plumas fósiles
El estudio en detalle de los fósiles de Messel les permitió identificar unas partículas microscópicas que tradicionalmente se han considerado como bacterias. Sin embargo, en esta nueva publicación las identifican como partículas carbonosas llamadas melanosomas. Estas partículas indican el color en las aves actuales. La disposición de estas partículas marcan el color, o la irisdicencia de las plumas etc. Por tanto según sea la disposición y forma de estos melanosomas se puede inferir el color original que tenían las plumas. Se trata de la primera evidencia de preservación de una nanoestructura productora de color en una pluma fósil, y confirma el potencial de determinar diferencias de color en aves fósiles.
La plumas de ave de Messel estudiada por Briggs y su equipo les ha permitido proponer que su color sería negro con un tono azul, verde o cobrizo fuertemente iridiscente, similar al del vencejo moderno. Esta pluma serían iridiscente. La pluma estaba aislada del ave a la que pertenecía, por lo que no se sabe a cual de las aves descritas de Messel podría pertenecer. La técnica esta en fase de desarrollo por lo que solo se pueden identificar colores obscuros, pero los investigadores apuestan que próximamente serán capaces de identificar amarillos, azules y anaranjados. Las plumas son importantes para el camuflaje y el cortejo sexual. Así que podemos reconstruir una parte del comportamiento de las aves fósiles y ver si es similar a las actuales.
La referencia completa del trabajo es: Vinther, J., Briggs, D.E.G., Clarke, J., Mayr, G. & Prum, R. O. 2009. Structural coloration in a fosil feather. Biology letters.
Desubierto nuevo género de mono
Más información en Mundo Neandertal y Science Daily:
Tabuce R, Marivaux L, Lebrun R, Adaci M, Bensalah M, Fabre P-H, Fara E, Gomes-Rodrigues H, Hautier L, Jaeger J-J et al. Anthropoid vs. strepsirhine status of the African Eocene primates Algeripithecus and Azibius: craniodental evidence. Proceedings of the Royal Society of London
El águila de Haast
Más información en MaikelNai y en la página de la SVP. También hay un video en youtube con una reconstrucción.
Scofield, R. P., and K. W. S. Ashwell. 2009. Rapid somatic expansion causes the brain to lag behind: the case of the brain and behavior of New Zealand’s Haast’s eagle (Harpagornis moorei). Journal of Vertebrate Paleontology, volume 29, No. 3.
viernes, 11 de septiembre de 2009
Megadefensas de mastodonte

sábado, 29 de agosto de 2009
Los errores del Darwinius massillae
Ida, el fósil de 47 millones de años que tanto revuelo mediático levantó hace unos meses, promete mucha más polémica. Acaba de salir una reseña en la revista Science, que destroza el libro que dio a conocer al famoso fósil
Según la reseña de Richard F. Kay, especialista en el origen de los primates, el libro The Link. Uncovering Our Earliest Ancestor, escritor por Colin Tudge y Josh Young, está plagado de errores. Cuatro de los capítulos del libro fueron escritos por Young, un escritor a sueldo, o sea le dicen de qué quieren que escriba, y él lo hace de una forma amena e interesante. Esos capítulos no aportan mucho, ya que cuentan anécdotas de cómo se consiguió el fósil, de una forma un tanto novelada. Pero los demás capítulos son más científicos, escritos por Tudge que tiene más experiencia en el campo, pero que comete muchos errores paleontológicos, algunos tan absurdos que es casi inconcebible que nadie se haga dado cuenta. Según Kay, el libro fue apurado, como todo lo referente a Darwinius, para poder hacer un super debut mediático. Estaban buscando sacar ganancias con un fósil que no descubrieron ni desenterraron, sino que lo compraron a un coleccionista a 750 mil dólares. Había que recuperar el dinero, y no les importó llamarlo el eslabón perdido, el ancestro de los hombres, ancestro de los monos, todo erróneo. Al parecer Tudge consultó fuentes muy malas para armar el trasfondo del fósil Ida, ya que tienen muchos errores cronológicos. La otra posibilidad es que lo haya hecho a propósito para poder legitimar lo que se había dicho sobre este fósil, que si bien es excepcional por su estado de preservación, no es el ancestro ni de monos, ni de hombres, es un lémur ancestro de los lémures. El trasfondo climático que describe Tudge para la época en que murió Darwinius es erróneo, se equivoca por 20 millones de años. También se equivoca mucho en la ecología y la evolución de la época. Como por ejemplo fechar al primer mono del nuevo mundo con un error de 6 millones de años, y de los antropoides africanos Apidium por 10 millones de años. Son errores inconcebibles, es obvio que no se consultó a ningún paleontólogo. También tiene muchos errores en cuanto a dónde ubican al Darwinius. Ya que pretenden que Ida aporte pruebas de que los antropoides (monos grandes, y nosotros) descienden de los adapiformes. Pero la interpretación del libro es incompatible con los datos reales que se tienen hoy en día de cómo se separaron los antropoides de los lémures. Darwinius está más cerca de los lémures, así que no puede ser parte del linaje evolutivo de los antropoides, por ende de nosotros. En resumen, es un fósil de primate muy interesante, pero con nosotros, nada que ver. El libro intenta demostrar lo contrario, forzando las evidencias, cometiendo muchos errores que tal vez son a propósito, justamente para poder llamar al Darwinius ancestro del hombre.
Referencia
Much Hype and Many Errors. Science 325(5944):1074-1075 (2009). Richard F Kay
Como reflexión propia, está bien hecha dicha especie cuan realmente se ve claramente que no ha pasado ningún sistema de correctores??lo bueno de publicarlo en una revista es eso, que lo ven 4 o 5 expertos en la materia antes y lo critican, pero en este caso se ve claramente que no ha sido así. O sin embargo veis bien la descripción de una nueva especie sin esa revisión?El debate está abierto.....
domingo, 16 de agosto de 2009
Una cena pantagruelica
El link, aquí.

martes, 28 de julio de 2009
Se publica una nueva especie de roedor en Valencia

Incisivo del nuevo roedor Eomyops noeliae
Ruiz-Sánchez, Francisco Javier; Lázaro Calatayud, Belén; Freudenthal, Matthijs. “Eomyops noeliae sp nov., a new Eomyidae (Mammalia, Rodentia) from the Aragonian of Spain” Comptes Rendus Palevol 8(4): 375-384 mayo-junio de 2009.
viernes, 3 de julio de 2009
El rastro más antiguo de camelidos

miércoles, 24 de junio de 2009
Hallan el proboscideo más antiguo
martes, 16 de junio de 2009
Orce y Cuarto milenio
miércoles, 3 de junio de 2009
Anoiapithecus brevirostris
domingo, 31 de mayo de 2009
Venta del Moro en el Levante (31/05/09)
"Los camellos no proceden de Oriente, pese a la tradición. Su origen está en el Norte de América y de ahí pasaron, hace más de siete millones de años, a Asia por el estrecho de Bering. Un millón de años después, vivieron algunos de ellos alrededor de un lago, en lo en la actualidad es Venta del Moro.
Convertido en un referente de la Paleontología europea, este yacimiento de la comarca de Requena-Utiel es el único en el que se han extraído restos fósiles de "Paracamelus" en Europa.
"Interesa porque, con esa edad, no hay ningún otro yacimiento en toda Europa occidental tan rico en fósiles animales. Nos permite saber cómo era la fauna en ese momento. También, nos enseña que en esa época, hace seis millones de años, hay-no están muy claras las causas- fauna asiática y africana que entran por la Península Ibérica y algunas proceden de Norteamérica, como el camello, Son los registros fósiles más antiguos procedentes de ese continente", señaló a Levante-EMV el profesor titular del área de Paleontología de la Universitat de València, Plinio Montoya.
Desde hace catorce años trabaja en este yacimiento y en otros de Crevillent, Alcoi y en Jumilla (Murcia) -en esta caso de forma puntual-. Se trata de excavaciones de mamíferos fósiles del Mioceno Superior, datados entre los ocho y los cinco millones de años.
El profesor, con espontaneidad, asegura que "hay montones de fósiles y muy variados". Desde peces a anfibios, reptiles (serpientes, cocodrilos y tortugas) a mamíferos, de las que se han encontrado hasta cuarenta especies diferentes: roedores, carnívoros, caballos, camellos, hipopótamos, ciervos, antílopes, tigres con dientes de sable, osos.
La media de restos prehistóricos que consiguen extraer es de un millar por campaña, en donde abundan los fragmentos de huesos y de dientes, ""y muy raramente, el esqueleto completo, como el del tigre de diente de sable, hallado en 2004" añade Plinio Montoya. De la última expedición, en 2008, destacan los dientes de un "Eucyon", un pretérito del chacal.
Guardados en armarios del campus de Burjassot, en la Universitat de València, esperan las colecciones para su estudio. Hasta unos 10.000 fósiles identificables. Algunas piezas se conservan en el Museo de Ciencias Naturales de Valencia y otras, en el Nacional, en Madrid, ya que con anterioridad a los investigadores de la Universitat, eran ellos los que trabajaron en el yacimiento.
Las investigaciones de Montoya le han llevado a colaborar en el yacimiento de Jumilla, que dirige el profesor de La Rioja, Félix Pérez Llorente, en donde se han encontrado ignitas de camellos en el borde de una laguna salina.
Cultura no prevé subvencionar las excavaciones este año
Las subvenciones que anualmente concede la Conselleria de Educación, a través de la Dirección de Patrimonio, para el capítulo de excavaciones en la Universitat de València este curso han caído de los presupuestos de la Generalitat.
"Esta campaña nos tendremos que dedicar, lo que también nos viene bien, a estudiar el numeroso material que tenemos de las anteriores" expediciones, señala el profesor de Paleontología de la Universitat, Plinio Montoya.
Interrumpida esta partida fija, se podrán dedicar a limpiar, estudiar y catalogar las decenas de fósiles que han ido hallando desde 1995, año en el que comenzaron en Venta del Moro, y en otros yacimientos.
En cualquier caso, el profesor Montoya asegura que "gracias a las subvenciones de Patrimonio, que financia casi exclusivamente las campañas, hemos podido desarrollar estas investigaciones".
El profesor Montoya lleva trabajando en Venta del Moro desde hace catorce años. Sin embargo, pensaba que acabaría las campañas -siempre se hacen en verano, sobre todo en el mes de septiembre- hace cuatro ó cinco años.
"Pero hemos continuado porque, precisamente, las últimas están siendo riquísimas en hallazgos" añadió el investigador.
En cada campaña colabora un equipo de personas. Desde profesores de la Universitat de València a los colaboradores de museos, doctorandos y estudiantes del departamento los que suelen acudir a las campañas"
miércoles, 27 de mayo de 2009
Paleohundimientos miocenicos mallorquiles
"Investigadores del Instituto Geológico y Minero de España (IGME) y de la Universidad de las Islas Baleares han detectado en Mallorca más de 200 colapsos o hundimientos del terreno que tuvieron lugar durante el Mioceno superior (Messinense), hace unos 6 millones de años. Estos paleocolapsos, considerados por los investigadores como el mayor episodio de hundimientos submarinos del planeta, pueden observarse en la costa sur y este de Mallorca; su exposición en los acantilados es extraordinaria y destacan por sus grandes dimensiones de hasta 500 metros cuadrados de superficie y 35 metros de altura. Estas formas fósiles de hundimientos están estrechamente ligadas al desarrollo de una de las mayores plataformas arrecifales del Mediterráneo occidental y a las fluctuaciones del nivel del mar durante el Mioceno Superior, que controlaban el crecimiento y la posición de los arrecifes coralinos. Durante las bajadas del nivel del mar, los corales quedaban expuestos, en un clima tropical-subtropical, a la disolución por las agresivas aguas subterráneas, y se fueron formando distintos sistemas de cavidades. Cuando el nivel del mar subía, se iban depositando nuevos sedimentos sobre los corales hasta que las cavidades se colapsaron y, sobre ellas, se hundieron grandes volúmenes de rocas cuando todavía no estaban consolidadas."
martes, 26 de mayo de 2009
Vampyropithecus darwini
Felicitats David i que continues per molt de temps fent posts tan bons com el teu primer post!
miércoles, 20 de mayo de 2009
Darwinius y google

martes, 19 de mayo de 2009
Exposición de mamíferos en NY
Más información aquí.
sábado, 16 de mayo de 2009
Curso de restauración de fósiles en Valencia
Más información en la página del IVCR, El Pakozoico y en Aragosaurus, para descargar el pdf, aquí,
domingo, 3 de mayo de 2009
Museo di Paleontologia dell' Università "La Sapienza"
En mi visita a Roma me encontré en la guia de museos el Museo di Paleontologia dell' Universita "La Sapienza", o sea, el Museo de paleontología de la Universidad La Sapienza de Roma, que se encuentra en el segundo piso del edificio de ciencias geológicas del campus de dicha universidad. Son 600 metros cuadrados divididos es dos salas, la de invertebrados y la de vertebrados (que no pude visitar debido a que esta cerrada de momento por restauración.)
La sala de invertebrados destaca su gran colección de fósiles italianos y una cosa que me sorprendió (o al menos a mi que no estoy acostumbrado a verlo así), es la disposición de los fósiles, ya que no estaban apelotonados como en muchos museos, si no, estaban dispuestos a diferentes alturas dependiendo de su periodo de antigüedad y su clasificación taxonómica dentro de cada filo.
De paso aprovecho para que visitéis la página web www.paleoroma.it cuya función es la de divulgar los descubrimientos paleontológicos de la provincia de Roma.
domingo, 26 de abril de 2009
Manifiesto de la ciencia contra el dogmatismo religioso
sábado, 25 de abril de 2009
Hallan restos de mastodontes en Murcia
Puijila darwini, una foca nutroide
viernes, 24 de abril de 2009
Me cago en la biologia
sábado, 11 de abril de 2009
Nuevo endemismo de Atapuerca
Abstract aquí.
Rofes, J. & Cuenca-Bescós, G. 2009. A new genus of red-toothed shrew (Mammalia, Soricidae) from the Early Pleistocene of Gran Dolina (Atapuerca, Burgos, Spain), and a phylogenetic approach to the Eurasiatic Soricinae. Zoological Journal of the Linnean Society 155: 904-925.
jueves, 9 de abril de 2009
"La Biblia" creacionista
Os lo dejo para que lo comentéis y os hachéis unas risas!!!!Porque será que todos los animalitos vivos son fotos de "buenos"????
Nota: el tío no tiene ni idea de clasificar, ni datar los fósiles!!!Atención a lo que dice de España, buenisimo!!!Además sale una foto de Orce y Bardenas. Como curiosidad, casi todo son plantas, e invertebrados, ningún dinosaurios, algún mamífero mal clasificado y poco más.
sábado, 4 de abril de 2009
No solo de mamíferos vive el hombre
Esta formación ya era famosa por la gran cantidad de mamíferos marinos, peces, reptiles, etc. que se han encontrado en conexión, pero solo se había encontrado otro ejemplar de estas características anteriormente.
Además este artículo reabre otro debate que se ha producido desde hace tiempo, ¿es Carcharodon megalodon o Carcharocles megalodon?Hay dos hipótesis, los que defienden la primera aproximan esta especie al tiburón blanco (C. carcharias), diciendo que el moderno no es más que una reducción del anterior. Así lo alejan de los géneros Otodus e Isurus (o marrajo común). Y los defensores de la segunda hipótesis, entre los que se encuentran los autores del artículo, que lo acercan al género fósil Otodus, emparejando a Carcharodon e Isurus .... y ustedes, ¿que opinan?
Si queréis ampliar información, en esta página está más extendido.
Ehret, D. J., Hubbell, G. & Macfadden, B. J. 2009. Exceptional preservation of the White Shark Carcharodon (Lamniformes, Lamnidae) from the early Pliocene of Peru. Journal of vertebrate Paleontology, 29(1), 1-13.
viernes, 3 de abril de 2009
Marambio. La Antartida
PD:Que envidia me dan! ojala pudiera ir a excavar a la Antártica!Para el próximo año me pido voluntario!!!:D
Nuevo anoploterio ibérico
Cuesta, M. A. & Badiola, A. 2009. Duerotherium sudrei, gen. et sp. nov., a new anoplotheriine artiodactyls from the Middle Eocene of the Iberian Peninsula. Journal of vertebrate Paleontology, 29(1), 303-308.
viernes, 27 de marzo de 2009
Palaeomerycidae
Hoy tratamos los paleomericidos, son un grupos de artiodáctilos cervoideos, relacionados con las girafas. Habitaron en este planeta desde el Mioceno inferior hasta el Plioceno (según la Wikipedia desde el Oligoceno inferior).
Se diferencian del resto de cervoideos debido a que la cornamenta no es decidual, tienen dientes desde tipo braquidonto a mesodonto. Asimismo también tienen caninos superiores bien desarrollados y una glándula anteorbital almizclera.
Las proporciones del grupo van desde pequeños a medianos ciervos, de patas cortas y fuertes con los metápodos III y IV completamente fusionados y presencia del II y V en las extremidades anteriores.
Todo esto nos indica que vivían en climas subtropicales, eran ramoneadores y vivían desde bosques hasta praderas. Su máximo esplendor fue en el Mioceno inferior-medio. Siendo su máxima diversificación en América.

Así los géneros presentes en Euroasia son:
Amphitragulus: De tamaño pequeño y sin cuernos del Mioceno inferior, es el primer representante que deriva de los moschidos.
Palaeomeryx: Se puede decir que ya es el primer representante verdadero, no hay mucho material, por lo cual no se sabe muy bien como era, era más grande, ya que a partir de este género alcanzaban los 350-500 kg, ya presentaba cornamenta y vivió desde el MN3 al MN6 (17'5-15 m.a.).
Ampelomeryx: representante de la familia que vivió en el MN4 de Francia y España, presenta un apéndice bifurcado en el occipital y dos triangulares en la parte supraorbital, proviene de Els Cassots, en la cuenca del Vallès-Penedès.
Triceromeryx: un poco más moderno que el anterior, en el MN5, de España. Se reconocen 3 especies T. pachecoi, T. turiasonensis de la cuenca del Ebro y T. conquensis del yacimiento de La Retama. Los cuales se diferencian al tener menos triangular y más alargado los apéndices supraorbitales y tener una distinta conformación del apéndice occipital.
Como curiosidad, hay otros géneros como el africano Prolibytherium, o el americano Sinclairomeryx riparius, con apéndices craneales casi oníricos.

PD:espero que hayáis aprendido un poco más sobre este grupo, que si os ha gustado busquéis más información, ya que esto es una breve pincelada y si puedo mejorar o si me he equivocado en algo hacérmelo saber!!!
Fuentes: "The evolution of Artiodactyls" Editado por Donald R. Prothero y Scott E. Foss y "Mammoths, Sabertooths and Hominids" de Jordi Agustí y Mauricio Antón.
jueves, 26 de marzo de 2009
Orrorin

Nueva reconstrucción del Hominidae Orrorin tugenensis, que nos reporta vía pablorpalenzuela, desde Aragai, en Kenia, hace 6 m.a.
The Last Humans. G.J.Sawyer and V. Deak. 2007. Yale University Press.
Y la referencia del artículo donde se describe el bichejo:
Senut, Brigitte, Martin Pickford, D. Gommery, P. Mein, K. Cheboi, and Y. Coppens. 2001: "First hominid from the Miocene (Lukeino Formation, Kenya)"; Comptes Rendus de l'Académie de Sciences 332: 137-152.